Enfermedad de la Peyronie
Es una enfermedad de origen desconocido que se presenta generalmente a partir de la 5ª década de la vida y que se caracteriza porque una parte de la cubierta (túnica albuguínea) de los cilindros de la erección (cuerpos cavernosos) se convierte en un tejido rígido (fibrosis). Cuando el pene se llena de sangre, el segmento de cuerpo cavernoso donde se halla la fibrosis no puede distenderse de forma adecuada dando lugar a una curvatura anómala del pene. En la fase inicial de la enfermedad puede presentarse dolor en el momento de la erección debido al proceso inflamatorio, que generalmente desaparece en un periodo de 1 a 2 meses. Otra manifestación de la enfermedad puede ser la falta de rigidez del pene, aunque generalmente es de tipo psicológico (como reacción al dolor).
El diagnóstico se realiza fácilmente realizando unas fotografías del pene en erección.
Hasta la actualidad no existen tratamientos médicos que sean realmente efectivos a pesar de que pueden ensayarse varios de ellos como fármacos orales o tópicos, ondas de choque y otros métodos físicos.
Lo más importante en la enfermedad de la Peyronie es atender a que la enfermedad se estabilice, lo que comporta tener paciencia durante un periodo de 6-12 meses. Cuando se constata que la enfermedad no avanza ni retrocede (ocurre raramente) es el momento de plantear un tratamiento quirúrgico (corporoplastia) que consiste en igualar la parte larga de la curvatura a la corta, lo que puede condicionar un cierto acortamiento del pene. En casos muy severos en los que el pene es muy corto pueden ensayarse injertos con diferentes materiales.
![]() |
![]() |
Cuando la enfermedad de la Peyronie cursa disfunción eréctil de tipo orgánico, puede plantearse el implante de una prótesis de pene.